Ir al contenido principal

Cine con etiqueta... cine con todo (Editorial)

Stéphane Renard in Moonlight (2016)
Foto: IMDb.



Queridos lectores,

¡Muchas gracias por visitar nuestro blog!

Los textos que ustedes encuentran aquí son un esfuerzo colectivo de los estudiantes del curso “Etiqueta y protocolo” del programa de Negocios internacionales del Tecnológico de Antioquia - Institución Universitaria.

El propósito de este blog es publicar las críticas de cine que los estudiantes del curso elaboran semestralmente sobre películas relacionadas con las temáticas de Etiqueta y protocolo.

El cine es tal vez uno de los lenguajes más universales. Es una forma de arte que no conoce barreras sociales ni culturales. Es un medio virtuoso para acercarnos a lo humano y un instrumento formidable para aprender, para transportarnos a otros tiempos, a otras geografías, a otros mundos.

Es entonces apenas natural que el gran acerbo acumulado del cine se utilice como referente permanente cuando se desea profundizar en asuntos importantes para la sociedad. Virtualmente todos los temas imaginables pueden entrar en diálogo con el cine. Cada película es una ventana de acceso al mundo. Y el cine más popular, el más universal, posee la virtud de ser un punto común de referencia para multitudes: sus ejemplos, sus escenas, habitan el imaginario de millones de personas. En ese sentido, el cine puede constituir una herramienta pedagógica invaluable y un referente colectivo sin par.

Ha sido en este espíritu que hemos decidido realizar este blog. El avance de las tecnologías de la información nos permite innovar las metodologías de enseñanza y aprendizaje. Los cursos académicos, con cada vez más facilidad, pueden tener un legado más allá del aula de clases, ampliando el alcance de su proyección social. Los estudiantes del curso realizan así un ejercicio de escritura que fortalece sus habilidades de redacción y, al mismo tiempo, hacen uso del cine como medio para interiorizar las lecciones del curso.
Este es un ejercicio ameno, divertido, en el que aprendemos, documentamos lo aprendido y compartimos nuestro aprendizaje con un universo de lectores potencialmente inmenso.

Etiqueta y protocolo no suele ser un curso ‘central’ en el pensum de ningún programa académico. Se trata de un curso que enseña ‘soft skills’, habilidades ‘blandas’ que facilitan los procesos de socialización de los estudiantes universitarios, en particular en su futura vida profesional y en un mundo de los negocios hoy globalizado. Sin embargo –y, en efecto, debido precisamente a la naturaleza de sus temáticas–, cuando un curso así es dictado con un enfoque adecuado y cuando es estudiado con dedicación y apertura puede conseguir efectos transformativos y empoderadores en sus estudiantes. Un curso de esta naturaleza ayuda a sus estudiantes a adaptarse con más comodidad a cualquier entorno social y cultura al cual lo lleve su experiencia de vida y su experiencia profesional.

Más allá de los temas clásicos de la etiqueta y el protocolo (los rituales de la mesa, el vestir, los órdenes de jerarquías y de precedencias, el ceremonial de los eventos oficiales, etc.) el estudio de este curso involucra campos como el de la comunicación interpersonal y el de las diferencias culturales. Son muchas las disciplinas académicas que entran en juego en cada una de estas áreas y es enorme la complejidad de este campo de estudio.

El recurso del cine es por ende más que bienvenido. Los ejemplos de las películas pueden ser muy ilustrativos de las temáticas del curso al tiempo que le son comunes a una gran multiplicidad de lectores. El recurso del cine, en efecto, muestra lo fácil que es aprender más allá de las aulas. El ejercicio de elaboración de estas críticas de cine puede ayudar tanto a los autores como a los lectores a sensibilizarlos en la complejidad y en la belleza del séptimo arte al tiempo que se convierte en una suerte de base de datos remarcable sobre películas definitivamente dignas de ser vistas, y a la vez dignas de ser analizadas bajo un enfoque con el que repasemos y profundicemos las lecciones del curso.

Deseamos que disfruten su visita a este blog y que se conviertan en asiduos lectores de nuestras actualizaciones semestrales.

LAS PELÍCULAS DE ESTE SEMESTRE

En la edición de los nueve ensayos que se publican en el semestre 2017-2, la primera de este blog, los estudiantes han hecho una selección verdaderamente rica y diversa de películas, que demuestra, en sí misma, que virtualmente cualquier género cinematográfico puede darnos lecciones útiles sobre Etiqueta y protocolo.

Tres ensayos fueron dedicados a películas que hoy consideramos clásicos. Laura Mesa, Geraldin Atehortúa y Carolay Valencia escribieron sobre la ya mítica “Titanic” (1997); Isabel Muñoz, Verónica Ochoa y Alejandro Taborda le dedicaron su ensayo a “Pride and Prejudice” (2005); y Jorge Iván Morales trabajó sobre “The Curious Case of Benjamin Button” (2008). Mientras que los romances de ‘El Titanic’ y de ‘Orgullo y prejuicio’ son ejemplos naturales, y muy potentes, de las diferencias de comportamiento entre clases sociales de dos épocas y geografías diferentes, la elección de ‘El curioso caso de Benjamin Button’ fue tan inusual como acertada por todas las lecciones de comunicación interpersonal que se podían derivar de esta película.

Tres ensayos le agregaron al estudio de las élites económicas y políticas una perspectiva étnica y de discriminación racial. Daniela Sarmiento, Stiven Gil y Tatiana Saldarriaga se dedicaron a la entrañable comedia dramática “Intouchables” (2011), probablemente una de las películas francesas más populares de esta década. Yesenia Perea y Johan Marín escribieron sobre “The Help” (2011), un poderoso drama sobre la discriminación racial en el sur de los Estados Unidos hacia el comienzo del movimiento por los derechos civiles en la década de los 60 del siglo pasado. Y Belquiz Blanco y Juan David Agudelo elaboraron su texto sobre “The Butler” (2013), una reveladora película basada en hechos reales sobre un hombre que fue testigo directo de la historia mundial durante décadas, y actor influyente de ella a su propia manera.

Finalmente, la selección de este semestre incluye dos comedias y una película de terror. Héctor Daza, Sara Echeverri y Yineth Vasco escribieron su ensayo sobre la comedia juvenil “Princess Diaries” (2001); Natalia Chalarca, Andrés Alfaro y Alejandra Espinosa trabajaron sobre la comedia romántica “The Devil Wears Prada” (2006); y Yomaira Vargas y Juan Pablo Escobar estudiaron el caso de obra de terror de Guillermo del Toro, “Crimson Peak” (2015). Los resultados de estos tres trabajos son tan interesantes como los anteriores y demuestran con elocuencia que basta una atenta actitud de observación para que cualquier género cinematográfico nos transmita enseñanzas sobre etiqueta y protocolo, así como sobre muchísimas disciplinas más y sobre la experiencia humana en sí misma.

Deseamos que los lectores disfruten de estos ensayos y que les inspire una mirada renovada tanto hacia el cine como hacia el mundo de la etiqueta y el protocolo.

Atentamente,

Juan Fernando Palacio

Profesor del curso

4 de octubre de 2017

Medellín

Comentarios