![]() |
Foto: IMDb. |
Queridos lectores,
Nos complace enormemente
compartir con ustedes el segundo número de nuestra revista-blog Cine y Protocolo del curso Etiqueta y Protocolo del programa
de Negocios Internacionales del Tecnológico de Antioquia – Institución Universitaria.
El segundo número de esta
publicación es una buena noticia porque es el primer paso hacia la continuidad
de este esfuerzo colectivo y porque es una pequeña muestra de la consolidación
de la propuesta académica de esta generación del curso de Etiqueta y Protocolo.
Es sobresaliente la calidad
creciente de los textos que nos presentan los autores en esta edición. Los
estudiantes de Etiqueta y Protocolo están manifestando un gran interés por esta
actividad del curso y se están esmerando por producir textos cada vez más
pulidos y mejor acabados, por seguir con elegancia los parámetros propios de la
crítica de cine y por hacer un buen análisis de su objeto de estudio, que
permita un texto de profundidad y que deje un aporte valioso en el lector. Se
trata apenas de la segunda cosecha del blog y ya hemos visto un avance
considerable en claridad, estilo y agudeza analítica. Sin duda esta generación
de autores ha dejado un precedente que le permitirá a las siguientes elevar
todavía más el nivel para las próximas ediciones. Se merecen por ello nuestra
gratitud.
Una vez más, la conclusión de
esta nueva colección de textos es que el cine, leído con atención, con cuidado
pero sobre todo con creatividad, es una excelente herramienta complementaria
para el estudio de la comunicación interpersonal, de las reglas y prácticas de
etiqueta y protocolo y de las diferencias culturales y el contacto
intercultural. El cine enseña, y ayuda a enseñar.
Los autores han hecho para esta
edición una amena selección de comedias y dramas, incluyendo de paso una
película ya de culto del cine independiente y una memorable animación reciente
de Disney.
Duván Franco y Santiago Gómez nos
presentan un análisis de Hitch,
especialista en seducción, la divertida comedia romántica de Will Smith y
Kevin James, mientras que César López y Erica Barrera van más atrás en el
tiempo para estudiar la recordada Miss
Simpatía de Sandra Bullock. Son dos comedias clásicas y sencillas sobre
adaptación social y adaptación al contexto social que sorprenden con lecciones
que van más allá de los clichés.
La
sonrisa de la Mona Lisa es abordada por Alejandra Molina y David Giraldo,
trasladándonos a un plano más denso en el que la crítica social está servida.
Angie Torres, Damaris Ortiz y Estefanía Castro estudian Grace
de Monaco, un filme más reciente en el que el glamur de Hollywood colisiona
con las exigencias de la realeza europea de la segunda mitad del siglo XX.
Carolina Gómez y Laura Sepúlveda abordan el conmovedor caso de La
chica danesa, otra película reciente que ha dejado un gran impacto en los
espectadores por su capacidad de producir empatía.
Wes Anderson, el director de
culto del cine independiente hace su primera entrada en nuestro blog con el
texto de Viviana Marulanda, Campo Elías Mazo y Vanesa Úsuga, en el que analizan
la enternecedora The
Grand Budapest Hotel. Y Juan Felipe Molina e Isabela Villa nos construyen
un bello análisis de La
princesa y el sapo, la animación de Disney que hace no mucho rompió con
paradigmas sobre cómo debe ser la narrativa tradicional de los cuentos de
hadas.
Por último, el editor de este
blog se quiso unir a la colección de este número y realizó un pequeño análisis
sobre Victoria
y Abdul, una película que podría describirse como de comedia trágica y que estuvo
en las taquillas de todo el mundo a finales del año pasado.
Les deseamos que disfruten de su
lectura.
Juan Fernando Palacio
Profesor del curso
6 de junio de 2018
Profesor del curso
6 de junio de 2018
Comentarios
Publicar un comentario